Recuerdos de una experiencia «emocionante»: ASTORGA merchandising

Hay muchas ‘cosas’ que a los visitantes les gustaría llevarse tras conocer ‪#‎Astorga‬ y muchas más habría si durante su estancia aquí vivieran una experiencia única en todos los sentidos: los ‘recuerdos’ son elementos esenciales en la vida de las personas (los ‘buenos’ recuerdos procuran satisfacción para siempre y llegan a formar parte indisoluble de la personalidad), y los ‘souvenirs’ (recuerdos de la visita a un lugar), podrían prolongar esa ‘experiencia’ y servir para divulgar y promocionar la pequeña ciudad en lugares impensables (la ‘vida’ de estos objetos suele ser azarosa; nunca se sabe dónde pueden acabar, lo lejos que pueden llegar y lo mucho que alcanzan a transmitir: urge redefinir y diseñar una oferta actualizada)

El denominado ‘merchandisign’ (1) es un ‘recurso propio’ y una estrategia de valor añadido (micro-mercadotecnia), y que sirve para dotar de ‘argumentos’ al numeroso «Cuerpo de Embajadores» en el que se integra cada turista y visitante que pasa por Astorga. Considerar a la ciudad entera como ‘punto de venta’ bien ordenado y aplicar estas técnicas comerciales de forma original y novedosa es una alternativa real de dinamización socioeconómica vinculada a la actividad turística (una opción inexplorada aún aquí que ofrece perspectivas inauditas de éxito), que va mucho más allá del escaparate de objetos típicos (incluye servicios y actividades)

(1) Merchandising.- «…conjunto de estudios y técnicas comerciales que permiten presentar el producto o servicio en las mejores condiciones, tanto físicas como psicológicas, al consumidor final. En contraposición a la presentación pasiva, se realiza una presentación activa del producto o servicio utilizando una amplia variedad de mecanismos que lo hacen más atractivo…» https://es.wikipedia.org/wiki/Merchandising

0_Maragatos_muñecos

«Pareja de Maragatos» (artesanía astorgana -Garcanie- años 70’s siglo XX) una ‘antigüedad’; ‘recuerdo’ ya en al menos dos sentidos del término.

Anuncio publicitario

Astorga™ «real sin par» (marca registrada de una aventura ilimitada)

La «marca» Astorga es algo ‘patente’ que ha de ser registrado: Astorga® El patrimonio inmaterial de la ciudad de Astorga podría estar indicado de forma resumida en el enunciado de sus títutlos (la Muy Noble, Leal, Benemérita, Magnífica, Augusta y Bimilenaria: de su origen como urbe pasando por sus principales hitos históricos), en su propio nombre (Asturica se denominó a la antigua capital de las 22 tribus astures, que recibió más tarde, de manos del emperador César Augusto, el apellido de Augusta, a la vez que elevó el lugar a capital de convento jurídico); o en su escudo, derivado del antiguo nombre que recibió la ciudad —Roma— que provendría del apelativo ‘robur’ y de ahí la representación de un roble (Quercus robur es una de las especies más comunes, con el significado de fuerza, firmeza y fortaleza, similares a los atributos de solidez y longevidad de la mitología clásica)

Toda la historia habida y contrastada, el corpus mítico y legendario, el completo anecdotario y en general la rica ‘intrahistoria’ de la ciudad, deben ser actualizados e incorporados a la realidad material para que trascienda y supure la magia que alberga el lugar desde la noche de los tiempos. Se precisa ‘narrar’ la historia (storytelling), elaborar un ‘guión’ que ponga en escena de forma atractiva todas y cada una de sus ‘señas de identidad’ para atrapar al espectador (visitante), y cimentar el sentido de pertenencia (lugareños).

Redefinir y convertir Astorga en una ‘trama’ argumental a partir del entramado urbano y el repertorio patrimonial (realidad palpable),  estructurada en recorridos superpuestos (capas/niveles/estratos), en función de las características del usuario (demanda organizada por edad, procedencia, intereses, tiempos y frecuencias, etc.) Se postula así Astorga® en tanto ‘objeto de comunicación’ (medio y mensaje), diseñado como un ‘producto’ de valor universal (universalmente válido), al alcance de todos (susceptible de adquisición/comprensión); y como «experiencia» única y sumamente enriquecedora (transmisión atractiva de contenidos), subyugante e inolvidable (que deja huella, que ‘hace marca’)

La transformación de un destino turístico histórico tradicional en base a sus ‘intangibles’, y su equiparación con las categorías de evento cultural (permanente), y parque de atracciones (selecto), conforman una oferta singularmente atractiva y radicalmente original que garantiza su diferenciación y el inmediato y destacado posicionamiento en el mercado.

Proyectar una realidad virtual sobre lo existente, provocar una ‘zambullida’, invitar a sumergirse en «Astorga» (experiencia inmersiva), y recorrer un ‘laberinto’ por el tiempo y el espacio siguiendo un ‘hilo conductor’ es, al fin, convertir al visitante en actor protagonista que interactúa dentro de una ficción cimentada en lo real (constatación)

Crear y hacer habitable un «mundo» nuevo o alternativo exige coherencia y verosimilitud, hitos corroborables que fundamenten las derivas de lo posible (testimonios, pruebas de realidad que ‘anclen’ los alardes de lo simplemente imaginable) El legado histórico-artístico y antropológico de la ciudad de Astorga -su patrimonio-, garantiza el suministro de contenidos propios necesario para urdir la trama más fantasiosa; son las ‘joyas’, su tesoro, el material de incalculable valor que ‘avala’ el proyecto de construcción de una realidad paralela concebida con el objetivo de transmitir la realidad en un formato plenamente asimilable y sumamente atractivo, irresistible; que no genere rechazo ni admita comparación como remedio ante la saturación y generalización de la oferta (la indefinición de su particularidad, los tópicos promocionales, los ‘ganchos’ recurrentes y manidos); para dejar de ser un ‘lugar común’ y «aparecer» a la vista como lo que se es en realidad: algo único que proporciona una vivencia personal e intransferible que ha de desearse repetir (un lugar con/en el que se quiere experimentar, en el que se ansíe ‘vivir’) Astorga, la ciudad mínima: una aventura «real sin par» (sin límites; inimitable)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Proyecto Asturic Spleen ASTORGA: experiencia inmersiva.


γνῶσις GNOSIS (conocimiento) Darse a conocer para hacerse querer.- Una ciudad puede, hasta cierto punto, hablar por sí misma; sin embargo, cuando cambia, divaga o, simplemente, se pierde el ‘discurso’ que la ha ido construyendo a través de los tiempos, entonces, necesita ser ‘explicada’ para producir experiencias, para poder generar vivencias inéditas: necesita una «guía» coherente y minuciosa de referencia que facilite a residentes y visitantes la identificación de sus valores, el sentido de la trama urbana, los pasadizos, atajos y pasajes que la comunican con el resto del mundo del que forma parte.

Esta narrativa, este ‘contar’ la ciudad es un saber-hacer-ver, una delicada misión que precisa de una planificación integral y detallada, de mecanismos de gestión y de un cuerpo profesional expresamente formado: se trata de explorar y descubrir capas ocultas de una ciudad ‘más que histórica’ conectada con realidades paralelas y alternativas. El proyecto «Asturic Spleen» ASTORGA estudia las ‘posibilidades reales’ y contiene una metodología ad hoc (con una relación exhaustiva y razonada de contenidos, terminología, nomenclatura y procedimientos), escalonada en categorías temporales (visita, estancia, residencia), y espaciales (in situ / virtual), para propiciar una experiencia continuada única y global en el entramado urbano de la «Ciudad Mínima» (un ‘plano’ mítico para una aventura vívida y vivida); saliendo y entrando de lo ‘real’ sin solución de continuidad.

0_Asturic_Spleen_Proyecto-2015

Seguir leyendo

Proyecto ‘Asturic Spleen’ (#Astorga) : experiencias en el territorio.

– «Agujeros de gusano» en la ciudad mínima (características topológicas del espacio-tiempo en una ciudad ‘supra-histórica’) Virtualidades de la pequeña escala (recreación) Atajos creativos (sorpresa y novedad)

– Sistematización de contenidos materiales e inmateriales susceptibles de ser puestos en relación con realidades ajenas (interconexión / ultradifusión) Tejido de red (ampliación de la superficie de captura)

– Elaboración de argumentario (estructura narrativa / ‘horizonte de sucesos’); generación de recursos patrimoniales inéditos (recontextualización)

– Cuarta Dimensión: proyección exterior interactiva de imagen-destino (viajes en el tiempo / promoción global multifacética) Sublimación.

– Materialización coherente de elementos posibles (física teórica) Intervención en lo real (ampliación del plano / organización en hitos-casillas / recorridos sinuosos : bucle) Intra-urbanismo.

– Adecuación formal (niveles de plasmación ritual del mensaje) Frecuencia y repetición (efecto subliminal) Serialización de contenidos y secuenciación de episodios (agenda de eventos y efemérides) Ritmos de actividad (condensación)

– Construcción de estructura socio-económica base de aprovechamiento (amortización y beneficio)

– Definición de productos y servicios. Pautas de mantenimiento y desarrollo (soporte de gestión y evaluación)

– Metodología y procedimientos (hiperlocalización global / edutainment)

– Exploración de nuevos horizontes de marca (colonización de espacios) Huecos y tendencias (identificación y satisfacción de nuevas demandas)

ANTROPOLOGÍA CULTURAL – INDUSTRIA DEL OCIO – SITUACIONISMO


Rorschach (1921) Lámina n.º 5 (de la realidad)

lamina5 - copia_Astorga

Asturic Spleen : reseñas para la elaboración de un mito.

0_AS_wall_Minecraft_portada

[ methodology system : hiperlocalización global ]